Cómo preparar tu cuerpo para un embarazo
Escrito por Ribera Salud Max y Julián llegaban al mundo a los pocos minutos de empezar el 2016, y lo hacían rodeados por el cariño de sus padres y todo el equipo de profesionales de los Hospitales de Torrevieja y Vinalopó, que cambiaron el bullicio de las celebraciones de Nochevieja por el dulce llanto de estos recién nacidos.
Con el año nuevo, probablemente, te hayas planteado una serie de propósitos o cambios que te gustaría llevar a cabo para mejorar tu salud y calidad de vida. Si dentro de estos propósitos se incluye formar una familia o aumentarla debes conocer algunos consejos que te ayudarán a ti o a tu pareja a vivir esta experiencia de una forma óptima.
Muchas veces no se repara en la importancia de las condiciones sociales y médicas de los padres y madres hasta que no da comienzo el embarazo. No obstante, la salud tanto de la mujer como del hombre antes de la gestación es fundamental de cara a prevenir posibles problemas o complicaciones. La visita preconcepcional supone un buen inicio para la consecución de un embarazo y puede solicitarse bien con nuestro ginecólogo habitual, obstetra o matrona. Esta visita puede ayudarnos a resolver dudas o superar miedos o temores ante esta nueva etapa que deseamos iniciar.
Los profesionales de los Departamentos de Salud de Torrevieja y Vinalopó recomiendan tratar en esta primera visita tres aspectos fundamentales:
- Enfermedades y factores de riesgo
Es importante antes del embarazo detectar posibles factores de riesgo como enfermedades o antecedentes de problemas en recién nacidos en la familia. En caso de poseer alguna enfermedad o factor de riesgo, el profesional sanitario deberá estudiarla y conocer las posibles limitaciones de cara a un embarazo, realizando las pruebas necesarias y seleccionando el momento más adecuado para la concepción. También es interesante realizar una valoración de los controles ginecológicos de la mujer (última citología, control mamario, etc.).
Para preparar el cuerpo para el embarazo deberemos tener en cuenta también cambios en los hábitos de nuestro día a día:
– Alimentación. Se recomienda seguir una dieta equilibrada para cubrir las necesidades nutricionales y adquirir conductas y hábitos alimenticios correctos.
– Tabaco y alcohol. Debe evitarse el consumo de estas sustancias tóxicas para prevenir posibles problemas en el feto.
– Actividad física. Es conveniente realizar ejercicio moderado como los paseos o la natación y debe evitarse la práctica de deportes violentos, de competición o que causen fatiga.
– Exposición a productos tóxicos, farmacológicos, ambientales y drogas ilegales. Su relación es directa con las malformaciones del feto. La ingesta de medicamentos debe estar siempre prescrita por el profesional sanitario adecuado.
- Medicamentos antes del embarazo.
A través de una alimentación equilibrada podemos asegurar la adecuada ingesta de algunos de los nutrientes necesarios, no obstante podemos realizar una suplementación farmacológica como es el caso del ácido fólico y el yodo incluso antes de la concepción. Nuestros profesionales aconsejan que las mujeres sin antecedentes de embarazo afectado por defectos del tubo neuronal que planifiquen una gestación deben tomar 0,4 mg/día de ácido fólico; mientras que aquellas con antecedentes en embarazos afectados por defectos del tubo neuronal deben tomar 4mg/día de ácido fólico. En ambos casos, desde al menos un mes antes de la gestación y durante los tres primeros meses del embarazo. En el caso del yoduro potásico, se recomienda una suplementación farmacológica de 200ug/día durante el embarazo y la lactancia.
Si quieres saber más sobre el embarazo, la maternidad y la lactancia, ponemos a tu disposición la web Paritorios online donde puedes seguir aprendiendo sobre esta nueva etapa de tu vida de la mano de los mejores profesionales de nuestros hospitales.